Origen e Historia del internet

 



La primera descripción registrada de las interacciones sociales que se podían habilitar a través de la red fue una serie de memorandos escritos por J.C.R. Licklider, del MIT, en agosto de 1962, en los que describe su concepto de “Red galáctica”. Imaginó un conjunto de ordenadores interconectados globalmente, a través de los que todo el mundo podría acceder rápidamente a datos y programas desde cualquier sitio. En espíritu, el concepto era muy similar a la Internet de hoy en día. Licklider era el director del programa de investigación informática de DARPA, que comenzó en octubre de 1962. Mientras estaba en DARPA convenció a sus sucesores en dicha agencia (Ivan Sutherland, Bob Taylor y Lawrence G. Roberts, investigador del MIT), de la importancia de su concepto de red.


La idea de una red de ordenadores diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.

Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo






Los primeros conceptos de Internet

La ARPANET original se convirtió en Internet. Internet se basó en la idea de que habría múltiples redes independientes con un diseño bastante arbitrario, empezando por ARPANET como red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría redes de paquetes satélite, redes terrestres de radiopaquetes y otras redes. Internet tal y como la conocemos hoy en día plasma una idea técnica subyacente fundamental, que es la de red de arquitectura abierta. En este enfoque, la selección de una tecnología de redes no la dictaba una arquitectura particular de redes, sino que la podía elegir libremente un proveedor y hacerla trabajar con las demás redes a través de una “metaarquitectura de interredes”. Hasta ese momento solo había un método general para federar redes. Era el método tradicional de conmutación de circuitos, en el que las redes se interconectaban a nivel de circuito, pasando bits individuales de forma síncrona a través de una parte de un circuito completo entre un par de ubicaciones finales. Recordemos que Kleinrock había demostrado en 1961 que la conmutación de paquetes era un método de conmutación más eficiente. Además de la conmutación de paquetes, las interconexiones entre redes con fines especiales eran otra posibilidad. Aunque había otras maneras limitadas de interconectar redes diferentes, era necesario usar una como componente de la otra, y la primera no actuaba como par de la segunda ofreciendo servicios de extremo a extremo.

Demostrando las ideas

DARPA firmó tres contratos con Stanford (Cerf), BBN (Ray Tomlinson) y UCL (Peter Kirstein) para implementar TCP/IP (en el artículo de Cerf y Kahn se llamaba simplemente TCP, pero contenía ambos componentes).  El equipo de Stanford, liderado por Cerf, produjo la especificación detallada y, en un año aproximadamente, se realizaron tres implementaciones independientes de TCP que podían interoperar.

Este fue el principio de una experimentación y desarrollo a largo plazo para perfeccionar y madurar los conceptos y la tecnología de Internet. Empezando con las tres primeras redes (ARPANET, red de radiopaquetes y red satélite de paquetes) y sus primeras comunidades de investigación, el entorno experimental incorpora ya prácticamente cualquier forma de red y una comunidad de investigación y desarrollo con una base muy amplia.  Con cada expansión se han presentado nuevos desafíos.

Las primeras implementaciones de TCP se hicieron con grandes sistemas de tiempo compartido como Tenex y TOPS 20. Cuando aparecieron los ordenadores de sobremesa por primera vez, algunos pensaron que TCP era demasiado grande y complejo para ejecutarse en un ordenador personal. David Clark y su grupo de investigación del MIT se propusieron demostrar que se podía hacer una implementación compacta y sencilla de TCP. Produjeron una implementación, primero para el Xerox Alto (la primera estación de trabajo personal desarrollada por Xerox PARC) y después para el IBM PC. 

La implementación era completamente interoperable con otros TCP, pero se adaptó al conjunto de aplicaciones y los objetivos de rendimiento de los ordenadores personales, y demostró que las estaciones de trabajo, además de grandes sistemas de tiempo compartido, podían ser parte de Internet.  En 1976, Kleinrock publicó el primer libro sobre ARPANET. Destacaba la complejidad de los protocolos y las dificultades que a menudo introducían. Este libro fue influyente a la hora de difundir el conocimiento sobre las redes de conmutación de paquetes entre una comunidad muy amplia.

El amplio desarrollo de LAN, PC y estaciones de trabajo en los años 80 permitió florecer a la incipiente Internet. La tecnología de Ethernet, desarrollada por Bob Metacalfe en Xerox PARC en 1973, es ahora probablemente la tecnología de redes dominante en Internet, y los PC y las estaciones de trabajo son los ordenadores dominantes. Este cambio entre tener unas cuantas redes con un número modesto de hosts de tiempo compartido (el modelo original de ARPANET) y tener muchas redes ha originado una serie de conceptos nuevos y cambios en la tecnología subyacente. Primero, tuvo como resultado la definición de tres clases de redes (A, B y C) para acomodar todas las redes. La clase A representaba las grandes redes a escala nacional (un pequeño número de redes con gran número de hosts); la clase B representaba las redes a escala regional, y la clase C representaba las redes de área local (un gran número de redes con relativamente pocos hosts).

Hubo un gran cambio como resultado del aumento de la escala de Internet y sus problemas de gestión asociados. Para que la gente encontrase fácil el uso de la red, se asignaron nombres a los hosts, de modo que no era necesario recordar las direcciones numéricas. Originalmente, había un número bastante limitado de hosts, de modo que era factible mantener una sola tabla con todos los hosts y sus nombres y direcciones asociados. El cambio de tener un gran número de redes gestionadas de manera independiente (por ejemplo, LAN) significaba que tener una sola tabla de hosts ya no era factible, y Paul Mockapetris, de USC/ISI, inventó el sistema de nombres de dominio (DNS). El DNS permitía un mecanismo escalable distribuido para resolver nombres de hosts jerárquicos (por ejemplo, www.acm.org) en una dirección de Internet.

El aumento de tamaño de Internet también desafiaba las capacidades de los enrutadores. Originalmente, existía un solo algoritmo distribuido para enrutar que se implementaba de manera uniforme en todos los enrutadores de Internet. Cuando aumentó tanto el número de redes en Internet, su diseño inicial no se pudo ampliar lo suficiente, de modo que se reemplazó por un modelo de enrutamiento jerárquico, con un Protocolo de puerta de enlace interna (IGP) que se usaba dentro de cada región de Internet, y un Protocolo de puerta de enlace externa (EGP) que se usaba para unir las regiones. Este diseño permitió que las diferentes regiones usasen un IGP diferente, de modo que se podían cumplir diferentes requisitos de coste, velocidad de reconfiguración, robustez y escala. No solo el algoritmo de enrutamiento, sino también el tamaño de las tablas de direccionamiento suponía un reto para la capacidad de los enrutadores. Nuevos enfoques para la agregación de direcciones, en particular el enrutamiento entre dominios sin clases (CIDR), se han introducido recientemente para controlar el tamaño de las tablas de los enrutadores.

Conforme evolucionó Internet, uno de los principales desafíos fue cómo propagar los cambios al software, en particular al software de host. DARPA apoyó a UC Berkeley para investigar modificaciones del sistema operativo Unix, incluyendo la incorporación de TCP/IP, desarrollado en BBN. A pesar de que Berkeley reescribió después el código de BBN para que encajase de una forma más eficiente en el sistema y kernel de Unix, la incorporación de TCP/IP en el sistema Unix BSD demostró ser un elemento fundamental para la difusión de los protocolos entre la comunidad investigadora. Gran parte de la comunidad investigadora informática empezó a usar Unix BSD en su entorno informático diario. Echando la vista atrás, vemos que la estrategia de incorporar protocolos de Internet en un sistema operativo compatible para la comunidad investigadora fue uno de los elementos clave para el éxito de Internet.

Uno de los retos más interesantes fue la transición del protocolo de host de ARPANET de NCP a TCP/IP el 1 de enero de 1983. Fue una transición “histórica”, que exigió que todos los hosts se convirtiesen simultáneamente para no tener que comunicarse a través de mecanismos especiales. 

Esta transición se planificó cuidadosamente en la comunidad durante años antes de llevarse a cabo realmente, y fue sorprendentemente bien (pero dio como resultado que se distribuyeran chapas con las palabras “Yo sobreviví a la transición a TCP/IP”).

TCP/IP se había adoptado como estándar en Defensa tres años antes, en 1980. Esto permitió a Defensa empezar a compartir en la base de tecnología de Internet de DARPA, y llevó directamente a la división de las comunidades militar y no militar. En 1983, ARPANET la usaba un número significativo de organizaciones operativas y de I+D de Defensa. La transición de ARPANET de NCP a TCP/IP le permitió dividirse en MILNET, que cumplía requisitos operativos, y ARPANET, que cubría las necesidades de investigación. Así pues, para 1985 Internet ya estaba bien establecida como tecnología que daba cobertura a una amplia comunidad de investigadores y desarrolladores, y empezaba a ser usada por otras comunidades para comunicaciones informáticas diarias. El correo electrónico se usaba ampliamente entre varias comunidades, a menudo con diferentes sistemas, pero la interconexión entre diferentes sistemas de correo demostraba lo útil que era una amplia comunicación electrónica entre la gente

Transición a una infraestructura muy difundida

A la vez que la tecnología de Internet se estaba validando experimentalmente y usando ampliamente entre un subconjunto de investigadores informáticos, se estaban buscando otras redes y tecnologías de red. La utilidad de las redes de ordenadores (en especial en lo que se refiere al correo electrónico) demostrada por DARPA y las personas al servicio del Ministerio de Defensa en ARPANET, no pasó desapercibida para otras comunidades y disciplinas, de modo que a mediados de los años 70 habían empezado a aparecer redes de ordenadores donde lo permitía la financiación disponible. El Ministerio de Energía (DoE) de EE.UU. creó MFENet para sus investigadores en energía de fusión magnética, y los físicos de altas energías del DoE respondieron creando HEPNet. Los físicos espaciales de la NASA fueron los siguientes, con SPAN, y Rick Adrion, David Farber y Larry Landweber crearon CSNET para la comunidad informática (académica e industrial) con una beca inicial de la National Science Foundation (NSF) de EE.UU. La amplia difusión por parte de AT&T del sistema operativo UNIX creó USENET, basado en los protocolos de comunicaciones UUCP integrados en UNIX, y en 1981 Ira Fuchs y Greydon Freeman crearon BITNET, que conectaba mainframes de la universidad en un paradigma de “correo electrónico como imágenes de tarjetas”.


Con la excepción de BITNET y USENET, estas primeras redes (incluyendo ARPANET) se crearon con un objetivo, es decir, estaban dirigidas, y muy restringidas, a comunidades cerradas de eruditos; por lo tanto, había poca presión para que las redes individuales fuesen compatibles y, de hecho, la mayoría no lo eran. Además, empezaron a emprenderse tecnologías alternativas en el sector comercial, incluyendo XNS de Xerox, DECNet y SNA de IBM. El programa británico JANET (1984) y el estadounidense NSFNET (1985) anunciaron explícitamente que tenían la intención de dar servicio a toda la comunidad de la educación superior, sin importar la disciplina. De hecho, una condición para que una universidad estadounidense recibiera financiación de la NSF para contar con una conexión a Internet era la conexión debe estar disponible para TODOS los usuarios cualificados del campus”.

En 1985, Dennis Jennings llegó desde Irlanda para pasar un año en la NSF, liderando el programa NSFNET. Trabajó con la comunidad para ayudar a la NSF a tomar una decisión muy importante: que TCP/IP fuese obligatorio para el programa NSFNET. Cuando Steve Wolff asumió la responsabilidad del programa NSFNET en 1986, reconoció la necesidad de una infraestructura de red de área amplia para dar cobertura a toda la comunidad académica e investigadora, además de la necesidad de desarrollar una estrategia para establecer esa infraestructura de manera que, en último término, fuese independiente de la financiación federal directa. Se adoptaron políticas y estrategias (ver a continuación) para conseguir ese fin.

La NSF también eligió respaldar la infraestructura organizativa de Internet que existía en DARPA, organizada jerárquicamente a las órdenes de la (entonces) Internet Activities Board (IAB). La declaración pública de esta elección fue realizada conjuntamente por las Internet Engineering and Architecture Task Forces de la IAB y el Network Technical Advisory Group of RFC 985 (Requirements for Internet Gateways ) de la NSF, que aseguraron formalmente la interoperabilidad entre la Internet de DARPA y la de la NSF.

Además de seleccionar TCP/IP para el programa NSFNET, las agencias federales tomaron e implementaron otras decisiones políticas que formaron la Internet de hoy en día.

  • Las agencias federales compartieron el coste de una infraestructura común, como los circuitos transoceánicos. También se encargaron conjuntamente de los “puntos gestionados de interconexión” para el tráfico entre agencias; los Federal Internet Exchanges (FIX-E y FIX-W) creados con este fin sirvieron como modelos para los puntos de acceso a la red y las instalaciones “*IX”, que son características fundamentales de la arquitectura actual de Internet.
  • Para coordinar esta distribución, se formó el Federal Networking Council 9. El FNC también cooperaba con otras organizaciones internacionales, como RARE en Europa, a través del Coordinating Committee on Intercontinental Research Networking (CCIRN), para coordinar la cobertura en Internet de la comunidad investigadora de todo el mundo.
  • Esta forma de compartir y cooperar entre agencias en temas relacionados con Internet tenía una larga historia. Un acuerdo sin precedentes que se produjo en 1981 entre Farber, en nombre de CSNET y la NSF, y Kahn, en nombre de DARPA, permitió que el tráfico de CSNET compartiese la infraestructura de ARPANET basándose en estadísticas y sin cifras previas.
  • Después, y de manera similar, la NSF alentó a sus redes regionales (inicialmente académicas) de NSFNET a buscar clientes comerciales, no académicos, a ampliar sus instalaciones para darles servicios y a utilizar el dinero resultante para reducir los costes de abono a todo el mundo.
  • En la red troncal de NSFET (el segmento a escala nacional de NSFET), la NSF impuso una “Directiva de uso aceptable” (AUP) que prohibía el uso de la red troncal para fines “ajenos a la investigación y la educación”. El resultado predecible (y buscado) de alentar el tráfico de redes comerciales a nivel local y regional, mientras se negaba el acceso al transporte a escala nacional, era estimular la aparición y crecimiento de redes “privadas”, competitivas y de largo alcance, como PSI, UUNET, ANS CO+RE y (más adelante) otras. Este proceso de aumento financiado por empresas privadas para usos comerciales fue muy criticado desde 1988 en una serie de conferencias iniciadas por la NSF en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard acerca de “La comercialización y privatización de Internet”, y en la propia lista de la red “com-priv”.
  • En 1988, un comité del Consejo Nacional de Investigaciones, presidido por Kleinrock y con Kahn y Clark como miembros, presentó un informe encargado por la NSF titulado “Hacia una red de investigación nacional”. Este informe influyó en el entonces senador Al Gore, y marcó el comienzo de las redes de alta velocidad que fueron la base de la futura autopista de la información.
  • En 1994, se publicó un informe del Consejo Nacional de Investigaciones, presidido de nuevo por Kleinrock (y con Kahn y Clark como miembros una vez más), titulado “Haciendo realidad el futuro de la información: Internet y después”. Este informe, encargado por la NSF, fue el documento en el que se articuló el programa para la evolución de la autopista de la información, y que ha tenido un efecto duradero en la manera en que se concibe su evolución. Anticipó los problemas fundamentales de derechos de propiedad intelectual, ética, precios, educación, arquitectura y regulación de Internet.
  • La política de privatización de la NSF culminó en abril de 1995, con la eliminación de la financiación de la red troncal de NSFNET. Los fondos así recuperados se redistribuyeron (competitivamente) entre redes regionales para adquirir conectividad a Internet a escala nacional de las entonces numerosas redes privadas de largo alcance.

La red troncal había hecho la transición de una red construida a partir de enrutadores de la comunidad investigadora (los enrutadores “Fuzzball” de David Mills) a los equipos comerciales. En su vida de 8 años y medio, la red troncal había pasado de seis nodos con enlaces a 56 kbps a 21 nodos con múltiples enlaces a 45 Mbps. Había visto cómo Internet pasaba a tener más de 50.000 redes en los siete continentes y el espacio exterior, con aproximadamente 29.000 redes en Estados Unidos.

Tal era el peso del ecumenismo y la financiación del programa NSFNET (200.000 millones de dólares desde 1986 hasta 1995) (y de la calidad de los propios protocolos), que en 1990, cuando finalmente se retiró del servicio ARPANET,  TCP/IP había suplantado o marginado a la mayoría de los demás protocolos de red de área amplia, e IP se estaba convirtiendo a pasos agigantados en EL servicio portador de la infraestructura global de información.


Formación de una comunidad amplia






Internet es tanto una colección de comunidades como una colección de tecnologías, y su éxito se puede atribuir en gran medida a la satisfacción de necesidades básicas de las comunidades y a usar la comunidad de manera efectiva para hacer avanzar la infraestructura. Este espíritu comunitario tiene una larga historia, que comienza con ARPANET. Los primeros investigadores de ARPANET trabajaron como una comunidad muy unida para conseguir las primeras demostraciones de la tecnología de conmutación de paquetes ya descrita. Del mismo modo, la red satélite de paquetes, de radiopaquetes y otros programas de investigación informática de DARPA eran actividades en las que colaboraban varias personas, que usaban con profusión cualquier mecanismo disponible para coordinar sus esfuerzos, empezando por el correo electrónico y siguiendo por la posibilidad de compartir archivos, el acceso remoto y, finalmente, las funciones de la World Wide Web. Cada uno de esos programas formó un grupo de trabajo, empezando por el ARPANET Network Working Group. Debido al papel único que desempeñó ARPANET como infraestructura que respaldaba los distintos programas de investigación, cuando Internet empezó a evolucionar, el Network Working Group se convirtió en el Internet Working Group.  

A finales de la década de 1970, reconociendo que el crecimiento de Internet iba acompañado de un crecimiento del interés de la comunidad de investigación, y, por lo tanto, de un incremento de la necesidad de mecanismos de coordinación, Vint Cerf, gerente por entonces del Programa de Internet en DARPA, formó varios organismos de coordinación, una Junta de Cooperación Internacional (ICB), presidida por Peter Kirstein de UCL, para coordinar las actividades con algunos países cooperantes centrados en la investigación de la red satélite de paquetes, un Grupo de Investigación de Internet que se trataba de un grupo abierto que proporcionaba un entorno de intercambio de información general, y una Junta de Configuración de Internet (ICCB), presidida por Clark. La ICCB era un organismo en el que solo podía participarse por invitación, creado para ayudar a Cerf en la gestión de la creciente actividad de Internet.


En 1983, cuando Barry Leiner asumió la responsabilidad de la gestión del programa de investigación de Internet en DARPA, él y Clark se dieron cuenta de que el crecimiento continuado de la comunidad de Internet exigía una reestructuración de los mecanismos de coordinación. La ICCB se disolvió y en su lugar se formó una estructura de Fuerzas de tareas, cada una de ellas centrada en un área en particular de la tecnología (por ejemplo, enrutadores, protocolos de extremo a extremo, etc.) Se formó la Internet Activities Board (IAB), creada por los presidentes de las Fuerzas de tareas.  Por supuesto, fue una mera coincidencia que los presidentes de las Fuerzas de tareas fuesen las mismas personas que los miembros de la antigua ICCB, y Dave Clark continuó actuando como presidente. Tras algunos cambios entre los miembros de la IAB, Phill Gross se convirtió en presidente de una revitalizada Fuerza de Tareas de Ingeniería de Internet (IETF), que en aquella época era simplemente una de las Fuerzas de tareas de la IAB. Como se ha visto antes, en 1985 existía un tremendo crecimiento en la parte más práctica y de ingeniería de Internet. Este crecimiento tuvo como resultado una explosión en la asistencia a las reuniones de IETF y Gross se vio obligado a crear una subestructura de la IETF con grupos de trabajo.

Este crecimiento se vio complementado por una gran expansión de la comunidad. DARPA ya no era el único que jugaba un papel importante en la financiación de Internet. Además de NSFNet y diversas actividades financiadas por el gobierno de EE.UU. y por gobiernos internacionales, empezaba a crecer el interés en el sector comercial. También en 1985, tanto Kahn como Leiner abandonaron DARPA, con lo que hubo una disminución en la actividad de Internet de DARPA. Como resultado, la IAB se quedó sin su patrocinador primario y asumió cada vez la responsabilidad del liderazgo.


El crecimiento continuó, lo que resultó en la creación de más subestructuras dentro de la IAB e IETF. La IETF combinó los grupos de trabajo en áreas y designó directores de áreas. Un Grupo de Dirección de Ingeniería de Internet (IESG) se formó a partir de los directores de área. La IAB reconoció la creciente importancia de la IETF, y reestructuró el proceso de estándares para reconocer explícitamente IESG como el principal cuerpo de revisión de estándares. La IAB también reestructuró el resto de la Fuerzas de tareas (excepto la IETF) y las combinó en una Fuerza de Tareas de Investigación de Internet (IRTF) presidida por Postel, renombrando las antiguas fuerzas de tareas como grupos de investigación.


El crecimiento en el sector comercial trajo una mayor preocupación en el proceso de estándares en sí. Desde principios de los 80 y hasta hoy en día, Internet creció más allá de sus principales raíces de investigación para incluir una amplia comunidad de usuarios y un aumento en las actividades comerciales. Se prestó mayor atención a que el proceso fuese justo y abierto. Esto, junto con una necesidad reconocida de tener apoyo comunitario en Internet, llevó, con el tiempo, a la formación de Internet Society en 1991, bajo los auspicios de la Corporation for National Research Initiatives (CNRI) de Kahn y el liderazgo de Cerf, entonces en la CNRI.


En 1992, se hizo otra reorganización. En 1992, el Consejo de actividades de Internet se reorganizó y se renombró Consejo de arquitectura de Internet y operaba bajo los auspicios de Internet Society. Se definió una relación más de “pares” entre la nueva IAB con IESG, con una toma de mayor responsabilidad de la IETF y el IESG para la aprobación de estándares. Finalmente, se formó una relación cooperativa y de apoyo mutuo entre la IAB, IETF e Internet Society, con Internet Society cuyo objetivo era proveer servicios y otras medias que facilitarían la labor de la IETF. 


Los recientes desarrollos y el despliegue generalizado de la World Wide Web han aportado una nueva comunidad, ya que mucha de la gente que trabaja en WWW no se consideran primariamente investigadores de redes y desarrolladores. Se formó un nuevo grupo de organización el Word Wide Web Consortium (W3C). Liderado al principio desde el laboratorio de informática de MIT por Tim Berners-Lee (el inventor de WWW) y Al Vezza, W3C ha tomado la responsabilidad de evolucionar algunos protocolos y estándares asociados con la Web. 


Así pues, en dos décadas de actividad de Internet hemos visto una evolución continuada en las estructuras organizativas diseñadas para soportar y facilitar la siempre creciente comunidad que trabaja colaborativamente en temas de Internet.


Comercialización de la tecnología



La comercialización de Internet no solo implicó el desarrollo de servicios de redes competitivos y privados sino también el desarrollo de productos comerciales para implementar la tecnología de Internet. A principios de los 80, docenas de vendedores estaban incorporando TCP/IP en sus productos porque veían compradores para este tipo de enfoque a la interconexión. Desafortunadamente, no tenían información real sobre cómo se suponía que funcionaba la tecnología y cómo planeaban los clientes usar este enfoque a la interconexión. Muchos lo veían como un complemento incordioso que se tenía que pegar a sus propias soluciones propietarias de interconexión: SNA, DECNet, Netware, NetBios. DoD había obligado a usar TCP/IP en muchas de sus compras pero no ayudaba a los vendedores a construir productos TCP/IP útiles.


En 1985, reconociendo esta falta de disponibilidad de información y entrenamiento apropiado, Dan Lynch en cooperación con la IAB organizó un taller de tres días para que TODOS los vendedores aprendiesen cómo TCP/IP funcionaba y lo que aún no podía hacer bien. Los conferenciantes provenían casi todos de la comunidad de investigación de DARPA, gente que había desarrollado esos protocolos y los usaba diariamente. Unos 250 vendedores fueron a escuchar a 50 inventores y experimentadores. Los resultados fueron sorpresas en ambas partes: los vendedores se sorprendieron al darse cuenta que los inventores eran tan abiertos sobre el funcionamiento de las cosas (y sobre lo que aún no funcionaba) y a los inventores les gustó escuchar sobre nuevos problemas que no habían considerado, pero que los vendedores de campo estaban descubriendo. De modo que se formó una discusión a dos vías que ha durado más de una década.

 

Después de dos años de conferencias, tutoriales, reuniones de diseño y talleres, se organizó un evento especial y se invitó a los vendedores cuyos productos ejecutaban TCP/IP bien para que se juntasen en una sala durante tres días para demostrar lo bien que trabajaban todos juntos con Internet. En septiembre de 1988 nació la primera feria de muestras Interop. 50 compañías consiguieron asistir. 5.000 ingenieros de organizaciones de clientes potenciales fueron a ver si funcionaba como prometían. Funcionaba. ¿Por qué? Porque los vendedores trabajaron duro para asegurarse que todos los productos interoperaban con el resto de los productos; incluso con los productos de los competidores. La feria de muestras Interop ha crecido muchísimo desde entonces y hoy en día se celebra en 7 ubicaciones en todo el mundo durante el año, y más de 250.000 personas vienen a aprender sobre qué productos funcionan con que productos sin problemas, aprender más sobre los últimos productos y discutir la tecnología más puntera.


En los últimos años, hemos visto una nueva fase de comercialización. Originalmente, los esfuerzos de comercialización comprendían principalmente vendedores ofreciendo los productos básicos de redes y los proveedores de servicios ofreciendo los servicios de conectividad y básicos de Internet. Internet casi se ha convertido en un servicio de “mercancías”, y se ha prestado mucha atención en esta infraestructura global de información para soportar otros servicios comerciales. Esto se ha visto acelerado increíblemente por la adopción generalizada y rápida de navegadores y la tecnología World Wide Web, lo que permite a los usuarios tener un fácil acceso a la información enlazada de todo el mundo. Hay productos disponibles para facilitar el aprovisionamiento de esta información y muchos de los últimos desarrollos en la tecnología se han centrado en proveer servicios de información cada vez más sofisticados por encima de los servicios de comunicación básicos de datos de Internet.


Historia del futuro



El 24 de octubre de 1995, FNC pasó una resolución unánime para definir el término Internet. Esta definición se desarrolló consultando a los miembros de las comunidades de Internet y propiedad intelectual. RESOLUCIÓN: El Consejo federal de redes (FNC) acuerda que la siguiente descripción refleja nuestra definición del término «Internet». «Internet» se refiere al sistema de información global que: (i) esta enlazado lógicamente a un espacio global de direcciones únicas basadas en el Protocolo de Internet (IP) o sus subsecuentes extensiones/añadidos; (ii) puede soportar la comunicación usando el conjunto Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet (TCP/IP) o sus subsecuentes extensiones/añadido y otros protocolos compatibles con IP; y (iii) provee, usa o da accesibilidad, ya sea de manera pública o privada a servicios de alto nivel superpuestos en las comunicaciones y las infraestructuras relacionas ya descritas.


Internet ha cambiado mucho en las dos décadas desde que nació. Se concibió en la época de tiempo compartido, pero ha sobrevivido a la época de los ordenadores personales, la informática cliente-servidor y par a par y la informática de redes. Se diseñó antes que existiesen las LAN, pero ha acomodado a esa tecnología nueva, además de los recientes cajeros y servicios de intercambio de marcos. Se concibió para soportar un rango de funciones tales como compartir archivos y acceso remota a distribución de recursos y colaboración, y ha creado el correo electrónico y más recientemente la World Wide Web. Pero lo más importante, empezó como la creación de un pequeño grupo de investigadores dedicados y ha crecido para convertirse en un éxito comercial con miles de millones de dólares en inversiones anuales.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Web 2.0

RESPUESTAS